jueves, 23 de junio de 2011

Los Estados y las revoluciones sociales (Skocpol)

Theda Skocpol, desde este libro nos da el alcance del análisis comparado de tres revoluciones a la luz del estructuralismo histórico (¿). Ella compara la revolución francesa (1789), La revolución rusa (1917) y la revolución china (1949). Define revolución social cómo:

“Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus 
estructuras de clase” (Pág. 21).

La autora propone dos condiciones que serían premisas para poder hablar de revolución social:

 1) El cambio estructural de una sociedad debería coincidir con un levantamiento de clases.
 2) La trasformación política de la sociedad debería ir de la mano con la transformación social.

 A estos requisitos le podemos agregar situaciones que favorecen el cambio: las rebeliones, las revoluciones políticas, y las grandes transformaciones económicas sobre estos aspectos, Skocpol hace una notable diferencia entre rebelión, revolución política, revolución social y las transformaciones económicas:

Revolución social: Los cambios de la estructura social se dan junto a los de la estructura política, así ambos se refuerzan. Estas trasformaciones se dan mediante conflictos sociopolíticos intensos, dónde la lucha de clases es protagonista. Además, la revolución se da  en manos de una clase emergente revolucionaria que tiene conciencia de sí.

Revolución Política: Transforman las estructuras de Estado, pero no necesariamente se efectúan por medio de conflictos de clases.

Rebelión: Puede integrar la revuelta de  la clase subordinada, pero no concluye con un cambio estructural.

Trasformaciones económicas: estas son como el proceso de industrialización, pueden transformar las estructuras sociales sin necesariamente concluir en drásticos cambios políticos.

Ella nos presenta su estudio a través de cuatro grupos de teorías de la revolución: la teoría marxista, las teorías de agregado psicológico, las teorías de consenso de sistemas de valores, y las teorías de conflicto político.

 Luego de explicarlas, ya en el texto hace el análisis comparado de los tres procesos revolucionarios. Ella concluye esta comparación indicando que los tres casos citados tienen en común:

- Contexto de crisis.
- Actores externos (internacionales).
- Economía agraria en retraso.
- Clase emergente.

Los compara con el caso prusiano y japonés donde el devenir fue diferente y ambas naciones supieron manejar el cambio hacia el desarrollo, haciendo reformas necesarias a su tiempo, además de no tener el factor agrario retrasado tan presente en su contexto.

No hay comentarios: