jueves, 23 de junio de 2011

¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina


Sebastián Mazzuca nos presenta un artículo-resumen muy ordenado que nos permite analizar el proceso de democratización y burocratización[1] en América Latina. Empieza su texto aclarando una división teórica entre las instituciones estatales: aquellas instituciones que permiten el acceso al poder político versus las instituciones que permiten el ejercicio del poder político; ya que acceder al poder no es igual a ejercerlo. Para ello, hace hincapié en dos parejas conceptuales ligadas a lo anterior: autoritarismo-democracia (formas de acceso) y patrimonialismo- burocracia (formas de ejercicio).

Marco teórico: acceso y ejercicio.
Para una mejor comprensión, Mazzuca aclara dos puntos importantes como raíz del problema teórico:

     a)  El diferenciar el acceso del ejercicio del poder nos acerca a entenderlos como atributos básicos de la  definición de régimen político.

b)    La democracia debe ser entendida como un tipo de acceso al poder político. 

Si no llegamos a separar adecuadamente los conceptos relacionados a acceso y ejercicio, así como democratización y burocratización, podemos caer en diferentes problemas:
1.       Dificultades descriptivas en el análisis de los regímenes de América Latina.
2.       Errores al explicar el origen y proceso de desarrollo de los distintos regímenes de América Latina.
3.       Limitaciones para la elaboración de recomendaciones.

Entonces, para entender el proceso de democratización, debemos tener en cuenta que nos encontramos ante la adquisición de un tipo de acceso. El proceso de democratización, consta de tres etapas:

1.       Transición democrática.
2.       Consolidación democrática.
3.       Calidad democrática.

En este camino, se pueden dar situaciones de corrupción que entorpezcan el proceso. Sin embrago, todas estas taras relativas al tema de corrupción son problemas del Estado y no del régimen; son problemas de la burocratización y no de la democratización.

Luego, el autor, hace un análisis comparativo para explicar más claramente el desarrollo entre burocratización y democratización en América Latina. El caso más emblematico de la comparación es el de Argentina y Chile; de dónde Chile resulta ser menos democrático pero más burocrático, incluso a nivel regional. Luego de establecer un diagrama para explicar cómo se da el encuentro entre acceso y ejercicios en América Latina, Mazzuca, destaca que en la región hay dos historias muy claras a nivel de regímenes políticos:  la historia del acceso inestable y la historia del ejercicio estable (en casi todos). Entonces, parte a hacer una breve descripción de los procesos de burocratización y democratización europeas; de dónde intenta hacer una comparación, pero antes de elaborarla ya concluye con que ambos continentes han tenido desarrollos históricos diferentes y por tanto no pueden ser similares. Sin embargo, nos quedan algunos aspectos claros: los regímenes políticos pueden ser burocráticos y democráticos simultáneamente, siempre y cuando se dé primero la burocratización "(lección europea)"... es así que Mazzuca saca al fresco lo que llama " la interrogante latinoamericana": dónde el proceso se da a la inversa respecto al modelo europeo y con una fuerte carga relacionada al patrimonialismo y el poder que mana de él.

Patrimonialismo.

Mazzuca intenta darle dos posibles explicaciones a su origen: “Factores culturales”, relacionados a nuestro pasado colonial y “La economía política”, relacionada al proceso de industrialización en la región y el lugar que fue ocupando en este el Estado. Pero, ambas presentan dificultades; la primera tiene una carencia relativa a la dimensión tiempo, mientras la segunda falla en cuanto a la dimensión espacio. Indica que el origen n del patrimonialismo debe ser sensible a las diferencias entre estados y además histórica, para ello se remonta a los orígenes del Estado y da dos supuestos más que alimentarían la génesis del patrimonialismo: el impacto de la geografía política y el peso de la historia política. Sin embargo, el autor aún considera esto último como insuficiente.

Escenarios.

 En la tercera parte del artículo, Mazzuca da una mirada al futuro a partir de un análisis mediante tablas de clivajes cruzados, para explicar los posibles escenarios que podrían darse en la región a partir de las combinaciones que surjan entre democracia y patrimonialismo.  Para ello, nos da cuatro hipótesis:
1.       La democratización favorece la burocratización: la hipótesis optimista. En esta hipótesis, a mayor acceso, por democratización, habrá una mejora en la calidad del ejercicio. Es así que el electorado puede sancionara a los partidos corruptos con su voto, en el camino de la burocratización.

2.       La falta de burocratización amenaza la democracia: la hipótesis alarma.  El patrimonialismo puede llegar a socavar la legitimidad de la democracia y así la confianza del electorado se ve mellada ante los mecanismos de selección de liderazgo político, podría terminar apoyando autoritarismos para así  intentar eliminar al patrimonialismo de la escena política.

3.       La burocratización amenaza la democracia: la hipótesis de la cautela. Si el patrimonialismo es descubierto, muchos de los actores que se beneficiaban de ese modo de ejercicio del poder se volverán en contra de la democracia y pondrían en peligro su estabilidad.

4.       La democratización es indiferente es indiferente con respecto a la burocratización: la hipótesis cínica. El acceso democrático al poder se mantiene a lo largo del tiempo, pero también lo hará el patrimonialismo, aunque sea en pequeñas cuotas.

Mazzuca propone que para el cambio es necesario que surja un partido nuevo que cumpla con dos características:

a)      Que no sea cooptado por los partidos tradicionales.
b)      Que tenga un claro compromiso democrático.








[1] Uno no necesariamente deviene del otro, sino que pueden ser procesos opuestos dependiendo del enfoque.

No hay comentarios: